martes, 31 de octubre de 2017

UBUNTU

UBUNTU: 

Ubuntu es un sistema operativo basado en GNU/Linux y que se distribuye como software libre, el cual durante un tiempo incluyó su propio entorno de escritorio denominado Unity, actualmente utiliza GNOME, como en sus orígenes. Su nombre proviene de la ética homónima, en la que se habla de la existencia de uno mismo como cooperación de los demás.
Está orientado al usuario promedio, con un fuerte enfoque en la facilidad de uso y en mejorar la experiencia del usuario. Está compuesto de múltiple software normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto. Estadísticas web sugieren que la cuota de mercado de Ubuntu dentro de las distribuciones Linux es, aproximadamente, del 49 %,​ y con una tendencia a aumentar como servidor web.


CARACTERÍSTICAS: 

  • Basada en la distribución Debian.
  • Disponible en 4 arquitecturas: Intel x86, AMD64, SPARC (para esta última sólo existe la versión servidor).
  • Los desarrolladores de Ubuntu se basan en gran medida en el trabajo de las comunidades de Debian y GNOME.
  • Las versiones estables se liberan cada 6 meses y se mantienen actualizadas en materia de seguridad hasta 18 meses después de su lanzamiento.
  • La nomenclatura de las versiones no obedece principalmente a un orden de desarrollo, se compone del dígito del año de emisión y del mes en que esto ocurre. La versión 4.10 es de octubre de 2004, la 5.04 es de abril de 2005, la 5.10 de octubre de 2005, la 6.06 es de junio de 2006, la 6.10 es de octubre de 2006 y la 7.04 es de abril de 2007.
  • El entorno de escritorio oficial es Gnome y se sincronizan con sus liberaciones.
  • Para centrarse en solucionar rápidamente los bugs, conflictos de paquetes, etc. se decidió eliminar ciertos paquetes del componente main, ya que no son populares o simplemente se escogieron de forma arbitraria por gusto o sus bases de apoyo al software libre. Por tales motivos inicialmente KDE no se encontraba con más soporte de lo que entregaban los mantenedores de Debian en sus repositorios, razón por la que se sumó la comunidad de KDE distribuyendo la distro llamada Kubuntu.
  • De forma sincronizada a la versión 6.06 de Ubuntu, apareció por primera vez la distribución Xubuntu, basada en el entorno de escritorio XFce.
  • El navegador web oficial es Mozilla Firefox.
  • El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un firewall predeterminado, ya que no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema.
  • Para labores/tareas administrativas en terminal incluye una herramienta llamada sudo (similar al Mac OS X), con la que se evita el uso del usuario root (administrador).
  • Mejora la accesibilidad y la internacionalización, de modo que el software está disponible para tanta gente como sea posible. En la versión 5.04, el UTF-8 es la codificación de caracteres en forma predeterminada.
  • No sólo se relaciona con Debian por el uso del mismo formato de paquetes deb, también tiene uniones muy fuertes con esa comunidad, contribuyendo con cualquier cambio directa e inmediatamente, y no solo anunciándolos. Esto sucede en los tiempos de lanzamiento. Muchos de los desarrolladores de Ubuntu son también responsables de los paquetes importantes dentro de la distribución de Debian.
  • Todos los lanzamientos de Ubuntu se proporcionan sin costo alguno. Los CDs de la distribución se envían de forma gratuita a cualquier persona que los solicite mediante el servicio ShipIt (la versión 6.10 no se llegó a distribuir de forma gratuita en CD, pero la versión 7.04 sí). También es posible descargar las imágenes ISO de los discos por transferencia directa o bajo la tecnología Bittorrent.
  • Ubuntu no cobra honorarios por la suscripción de mejoras de la “Edición Enterprise”.

INSTALACIÓN:

1. Selección de idioma / ¿Instalar o probar?

  • Una vez haya cargado el instalador, lo primero es elegir el idioma a utilizar
  • Ubuntu ofrece la posibilidad de probar el sistema sin instalarlo en disco y sin afectar a cualquier otro sistema operativo que haya instalado. Si se escoge esa opción se accederá al escritorio de Ubuntu, desde donde es posible continuar la instalación

         

    2. ¿Preparado para instalar Ubuntu?

    • De los tres requisitos señalados, el único imprescindible es el primero, disponer de espacio en disco suficiente como para instalar el sistema.
    • Estar conectado a una toma de corriente si la instalación se realiza en un equipo portátil no es imprescindible, pero sí altamente recomendable: si la batería se agota antes de finalizar, habrá que comenzar desde el principio (en el mejor de los casos).
    • Aunque se esté conectado a Internet, se desaconseja marcar la primera casilla, “Descargar actualizaciones mientras se instala”, ya que demorará el tiempo de instalación innecesariamente.
    • Marcar la segunda casilla, “Instalar este software de terceros”, es aconsejable solo en el caso de que no se disponga de una conexión a Internet.

    3. Tipo de instalación

    Este es el paso más complejo de la instalación, pues su configuración depende de varios factores según se precise. Asimismo, las opciones que se observen no serán las mismas si el equipo ya tiene instalado otro sistema operativo. En el siguiente ejemplo se muestra la instalación básica de Ubuntu en un disco duro nuevo sin particionar.
    • Si se instala Ubuntu en un equipo con uno o varios discos duros vacíos, la opción marcada instalará automáticamente el sistema en el primero de ellos. Es la forma más rápida de hacerlo, que no la mejor.
    • Para un particionado básico, sencillo y eficiente, hay que elegir “más opciones”.

    3.1 Tipo de instalación: Particionado básico
    • El dispositivo denominado como “/dev/sda” se corresponde al disco duro. Si hubiesen más discos conectados, su denominación seguiría el orden “/dev/sdb”, “/dev/sdc”, etc.
    • El primer paso será crear una nueva tabla de particiones.
      • Una vez creada la tabla de particiones, se mostrará el espacio libre en disco.
      • Para añadir una partición hay que pulsar el botón con el símbolo “+” o dar doble clic sobre la selección de “espacio libre”.
      • Solo es imprescindible crear una partición, pero lo recomendable son tres: una para el sistema operativo, otra para datos y una tercera como memoria virtual.
      • El tamaño se muestra en MB (megabytes), por lo que habrá que dividir el total entre 1.000 para tener una estimación de los GB (gigabytes) disponibles.
        • La primera partición se designaría para el sistema operativo, y éste no necesita de gran espacio. Una cifra conservadora pueden ser 20 GB, alrededor de 20.000 MB.
        • Para terminar, hay que asignar el punto de montaje, que en este caso sería el símbolo “/”, equivalente a la partición raíz del sistema.
        • El tamaño se muestra en MB (megabytes), por lo que habrá que dividir el total entre 1.000 para tener una estimación de los GB (gigabytes) disponibles.
          • La primera partición se designaría para el sistema operativo, y éste no necesita de gran espacio. Una cifra conservadora pueden ser 20 GB, alrededor de 20.000 MB.
          • Para terminar, hay que asignar el punto de montaje, que en este caso sería el símbolo “/”, equivalente a la partición raíz del sistema.
          • Para la partición de datos se puede utilizar todo el espacio en disco restante.
            • “Punto de montaje” señalado como “/home”, donde se guardarán todos los datos personales del usuario.
            • La razón para separar sistema y datos es que ante un eventual fallo del sistema, la reinstalación no provocaría la pérdida de archivos y/o configuraciones personales.

                                                  VERSIONES:


ENTORNO DE TRABAJO

El escritorio es la primera pantalla que vemos una vez se ha iniciado Ubuntu y la que permanece siempre de fondo. Sirve como punto de partida para casi todas las acciones.

ESCRITORIO

Elementos que integran el escritorio.

• Paneles: son las barras grises situadas en la parte superior e inferior de la pantalla. Nos permiten acceder al menú completo de aplicaciones, desplazarnos por los distintos escritorios y acceder a pequeñas utilidades.

• Fondo de escritorio: es el espacio comprendido entre los dos paneles, es la zona más amplia de la pantalla. Podemos situar aquí lanzadores a documentos o a nuestras aplicaciones favoritas. Los lanzadores equivalen a accesos directos.

El panel superior, comenzando de izquierda a derecha, nos ofrece:

• Menú Aplicaciones: es la forma más fácil de acceder a los programas instalados en el ordenador. Está organizado en categorías: accesorios, gráficos, internet, juegos, oficina, sonido y vídeo, y Añadir y quitar...


• Menú Lugares: incluye accesos directos a los principales espacios del sistema.

      - Carpeta personal: contiene nuestros documentos. La podemos organizar en
Subcarpetas para mantener ordenados nuestros archivos. Es la única zona del sistema en la que se puede hacer y deshacer con entera libertad. Para crear documentos fuera se necesitan permisos especiales. Cada uno de los usuarios del sistema posee su propia carpeta personal que además no es accesible al resto. 

      - Escritorio: en Ubuntu el escritorio es una carpeta especial dentro de la carpeta personal. Encontraremos aquí los accesos a las carpetas, archivos y lanzadores que tengamos en el escritorio.

      - Documentos, Música, Imágenes y Vídeo: son carpetas que se encuentran dentro de nuestro directorio personal que se crearon durante la instalación con la finalidad de ayudarnos a mantener organizada nuestra documentación.

      - Equipo: Da acceso tanto al sistema de archivos como a las distintas unidades de nuestro ordenador: CD/DVD, disquetera, grabadora, etc.

      - Red: Si su ordenador está conectado a una red local podemos ver desde aquí las carpetas de los otros equipos a las que tengamos permiso para acceder. Es algo similar al “Entorno de red" de otros sistemas.

      - Conectar con el servidor: nos permite establecer distintos tipos de conexión con servidores de Internet o de la red local.


      - Buscar archivos: es una herramienta para buscar archivos y carpetas en el sistema.


      - Documentos recientes: contiene una lista de los últimos documentos a los que hemos accedido.

•Menú Sistema: contiene la configuración de preferencias, aplicaciones de administración y distintos tipos de ayuda.

• Iconos de acceso directo a aplicaciones: el globo terráqueo es un acceso al navegador Firefox.

• Área de notificación: casi invisible por defecto, es el espacio que utiliza el sistema para informarle sobre alguna circunstancia.


• Control de volumen: En este icono aparecerá una barra horizontal con la que puede controlar el de volumen de todos los dispositivos de sonido.

• Fecha y hora: haciendo clic con el botón izquierdo nos aparece un calendario perpetuo y con el derecho podremos ajustar la fecha y hora del sistema manualmente o sincronizándola.

• Botón Salir: precedido de la sesión activa, el botón rojo nos permite reiniciar o apagar el sistema.

      - Bloquear la pantalla: inicia el protector de pantalla. Para poder volver tan solo hace falta pulsar cualquier tecla y se le pedirá la contraseña de usuario.


      - Cerrar la sesión: cierra todas las aplicaciones y nos devuelve a la pantalla de
registro.

      - Cambiar de usuario: permite que otro usuario inicie sesión sin cerrar la actual o moverse entre distintas sesiones abiertas.

      - Hibernar: esta opción especial estará activa cuando la BIOS de su ordenador la soporte.
El panel inferior nos permite realizar diversas tareas con el escritorio.
Su composición es:

• Icono Mostrar escritorio. Nos permite acceder rápidamente al escritorio minimizando todas las ventanas que pudieran estar abiertas.

•Lista de ventanas. Muestra un resumen de todas las ventanas que vamos abriendo.

• Intercambiador de áreas de trabajo.Consiste en la posibilidad de ofrecer múltiples áreas o espacios de trabajo sobre un mismo escritorio. Cada espacio de trabajo contiene los mismos fondos, paneles y menú. Sin embargo puede ejecutar aplicaciones distintas y abrir ventanas distintas en cada uno de ellos. Para pasar de un área a otra simplemente hay que hacer clic en ella con el
botón izquierdo del ratón 

•Papelera. Aquí es donde van a parar los archivos y carpetas borrados a menos que los eliminemos por completo.

MANEJO DE INTERFAZ GRAFICA


  Dentro de las interfaces gráficas que las compañías Ubuntu y Canonical proporcionan para su selección, algunas se destacan por una tarjeta de video que cumpla con las demandas del GUI ya que la misma lo requiere, diferentes herramientas que son únicas para cada interfaz o shell interface, entre otros. Los GUI (Graphic User Interface) en Ubuntu utilizan un shell interfaces lo que permite utilizar una variedad de interfaces gráficas y todas contienen diferentes utilidades e interfaces gráficas. Primero se descarga la interfaz gráfica en Ubuntu Software Center, el programa se instala y se convierten en parte de las extenciones del sistema operativo. Los GUI pueden ser seleccionados a la derecha del nombre del usuario donde hay un botón de option en el logg on screen. Tomando por ejemplo a Gnome, descarga sus propios shell interface las cuales contienen un set de aplicaciones que comopnene el sistema de interfaz gráfica Gnome. 



    


Gnome shell
 
    En el Gnome shell 3.8 se puede mover las pantallas y colocarse una sobre otra pantalla y no se sobre pondran. Este sistema utiliza un automatic workspace management el cual puede mantener tantas pantallas como sean requeridas.Sus modificciones pueden ser extendidas atravé de plug in adicionales.














KDE

KDE utiliza un task bar tradicional utilizado por la mayoria de los sistemas operativos Windows a exepción de que nos ofrecen espacios como los ilustrados en la pantalla para colocar los iconos que utilizamos con mas frecuencia. 








Cinnamon 1.6.7

Si queremos instalar Cinnamon necesitamos una buena tarjeta de gráfica ya que la demanda es mucha. Esta interfaz gráfica es semejante a la que utiliza Unity 3D y Gnome Shell. Cinnamon es completamente costumisable para adaptarlo a nuestro gusto personal. Para más pluggins podemos accesar y ver la lista de opcones en Cinnamon (http://cinnamon-spices.linuxmint.com/themes) que nos ofrece.

















HERRAMIENTAS

Si aún no te has decidido a dar el paso a Ubuntu quizá quieras echarle un vistazo a cómo instalarlo, si ya lo has instalado mira nuestros consejos para el primer uso. Si te has cambiado hace poco de Windows a Linux te dimos unos cuantos consejos y lo mismo para Mac OS XHoy te enseñaremos algunas herramientas que harán tu experiencia en Ubuntu más fácil.

Unity Tweak Tool

De Unity Tweak Tool ya hemos hablado en otras ocasiones, es la herramienta principal y definitiva para la modificación y personalización de tu sistema. Nos ofrece un amplío abanico de herramientas y opciones de personalización para nuestro Ubuntu y nuestro escritorio Unity.
Sus principales bondades son modificar todo el aspecto y comportamiento del lanzador de Unity, así como cambiar de manera rápida de tema GTK e iconos, podemos asignar funciones a las esquinas, espacios de trabajo. Prácticamente personalizar cualquier rincón del sistema.
sudo apt-get install unity-tweak-tool

Unity Privacy Indicator

La privacidad tan de moda en estos últimos días; quizá estés interesado en tener conocimiento de la información que dejas en entredicho y cuál eliminas. Todo esto lo solucionaremos con Privacy Indicator, una útil herramienta que nos ayudará a conocer a qué acceden nuestros archivos, carpetas y servicios.
 sudo add-apt-repository ppa:diesch/testing
 sudo apt-get update
 sudo apt-get install indicator-privacy

Unity Folders

Casi todos los sistemas operativos tanto móviles cómo algunos entornos de escritorio de Linux tienen la capacidad de crear carpetas con aplicaciones dentro. Con Unity Folders conseguiremos eso en el lanzador de Unity, mejorará nuestra productividad dado el tiempo que ahorraremos al no tener que buscar los programas en el dash.
sudo add-apt-repository ppa:asukhovatkin/unity-launcher-folders
sudo apt-get
sudo apt-get install unity-launcher-folders

Caffeine

Con esta sencilla aplicación tendremos a un clic de alcance una función muy sencilla pero muy útil; podremos desactivar el salvapantallas o que al entrar en suspensión se cierre la sesión del usuario.
 sudo apt-get install caffeine

Herramientas de energía

Ya os hemos hablado de ellas en Rootear, se trata de una avanzada herramienta de administración de energía, ha sido desarrollada a raíz de la mala fama de Linux en lo que a eficiencia energética en dispositivos portables se refiere.
 sudo add-apt-repository ppa:linrunner/tlp
 sudo apt-get update
 sudo apt-get install tlp tlp-rdw

Bleachbit

En cualquier sistema operativo, el hecho de estar instalando y desinstalando programas, navegar y demás genera una cantidad de ficheros basura que no hacen más que ocupar espacio en nuestro disco duro. Ya os hablamos de esta herramienta en otra ocasión de forma mucho más detallada. Nos permitirá realizar tareas de limpieza a nuestro sistema, dejándolo impecable.
sudo apt-get install bleachbit


Estas son sólo algunas de las mejores herramientas que podemos usar en nuestro sistema Linux, haremos nuestro sistema mucho más eficiente y optimizado, y esto mejorará nuestra productividad. Desde Rootear te animamos a que sigas explorando y descubriendo herramientas que harán tu experiencia en Linux mucho más agradable aún.

PANEL DE CONTROL

Las personas que empiezan a iniciarse con Ubuntu echan de menos el listado con el que realizaban la mayoría de las tareas de mantenimiento y configuración en Windows. Se trata del Panel de control, que por supuesto también está presente en Ubuntu pero bajo el nombre de Centro de Control.

En un principio, cuando instalamos esta distribución de GNU Linux, no nos aparecerá un acceso directo al Centro de Control, ya que por defecto es el panel de Gnome, el superior, el que muestra dentro de la casilla Sistema una gran parte de las opciones de las que dispone Ubuntu, las que pueden hacerte falta, aunque hay otras que no aparecen en dicho listado, al igual que el acceso al Centro de Control.

Para establecer el icono para entrar al Centro de Control hacemos clic derecho encima del menú de Gnome, donde pone Aplicaciones, lugares y sistema y picamos en Editar los menús.
Desde allí, a través de la interfaz que nos muestra, debemos irnos a la categoría Sistema y mirar todas las aplicaciones que contiene. Las que tienen la casilla marcada son las que se ven en la lista, y las que están desmarcadas vienen por defecto invisibles de cara al usuario. Busca entre esas casillas desmarcadas la opción Centro de Control y márcala. Ahora ya puedes hacer clic en Cerrar y buscar dentro de la pestaña Sistema, donde aparecerá el Centro de Control de Ubuntu.
Con un simple clic podremos entrar, y como decíamos al principio, no solo tiene un nombre parecido al listado de Windows, sino que las opciones, al tratarse en ambos casos de sistemas operativos de ordenadores, son muy parecidas, solo cambia alguna opción y los nombres.
A nivel de personalización, desde el Centro de Control podemos establecer un nuevo salvapantallas y cambiar el diseño del sistema, incluido el de las ventanas y aplicaciones.
En cuanto a las conexiones, desde allí nos ofrece la oportunidad de configurar el bluetooth, en caso de que nuestro ordenador disponga de dicha conexión, además de conexiones de red, escritorios remotos y el proxy de la red.
Sobre el mantenimiento de sistema, nos da la oportunidad de saber que programas no estamos utilizando para poder borrarlos y ahorrar espacio, actualizar el sistema o instalar aplicaciones con el gestor de paquetes Synaptic.
Si necesitamos configurar alguna parte del hardware del equipo, como puede ser el ratón o el teclado, además de sonido y otras características, también hay un icono para cada uno de estos componentes desde el que podremos cambiar parámetros para adaptarlos a nuestros usos.

CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS DE UBUNTU


  • Nos dirigímos al margen derecho superior y pinchamos sobre el icono de red seleccionando ‘Configuración manual’
Confiruaración TCP IP
  • Luego se mostrará el siguiente diálogo, pinchamos en ‘Desbloquear’ y nos autentificamos con un usuario privilegiado
Configuracion TCP IP
  • De sta manera ahora ya podemos acceder a la conexión por cable para la posterior configuración de la red. Hacemos doble click sobre ‘Conexión por cable’. Como nuestra opción es la de establecer una dirección de red DHCP marcamos la casilla ‘Habilitado el modo intinerante’ y pinchamos en ‘Aceptar’
Configuracion tcp ip
2.2. Dirección IP estática
  • Nos dirigimos al margen superior derecho y pinchamos sobre el icono de red y elegimos ‘Configuración manual’
Confiruaración TCP IP
  • Luego se mostrará el siguiente diálogo, pinchamos en ‘Desbloquear’ y nos autentificamos con un usuario privilegiado
Configuracion TCP IP
  • De esta manera ahora ya podemos acceder a conexión por cable para la posterior configuración de red. Hacemos doble click sobre ‘Conexión por cable’. Como nuestra opción es establecer una dirección de red estática desmarcamos la casilla ‘Habilitado el modo intinerante’ y como consecuencia se habilitan las caijas de texto donde configuramos nuestra tarjeta de red. El formato de inserción es el siguiente.

  • Hacemos click en ‘Aceptar’ y queda configurada la red con una dirección IP fija.
  • Para asegurar que tenemos salida a Internet, necesitamos configurar las DNS. Para ello en la pestaña DNS podemos añadir los servidores DNS que necesitemos.
2.3. Configuración del proxy
  • Nos situámos en el menú Sistema – Preferencias – Proxy de red
ubuntu proxy menu sistema
  • Se abrirá la siguiente ventana:
red proxy ubuntu menu sistema
  • Seleccionaremos ‘Conexión directa a Internet’ si no necesitamos pasar por ningún proxy. En cambio si queremos añadir uno seleccionaremos ‘Configuracion manual del proxy’ y a continuación insertaremos los datos.

CONEXION DE PROTOCOLOS EN UBUNTU

Una de las formas de conectarnos remotamete a Ubuntu, es mediante el protocolo RDP, que es el mismo que utiliza otro sistema operativo para conectarse a escritorios remotos.
Una ve las ventajas de este protocolo, es que se puede cerrar la conexión, y las aplicaciones gráficas que tengamos abiertas, no se cerrarán.
Para realizar la instalación de este protocolo en Ubuntu, pultamos las teclas Ctrl + Alt + T y ejecutamos el siguiente comando:
sudo apt-get install xrdp

Una vez tengamos instalado el protocolo, podremos conectarnos desde Windows a nuestro escritorio de Ubuntu con la aplicación de “Conexión a Escritorio Remoto”, o desde otro Ubuntu con la aplicación Remmina.

CONFIGURACIÓN DE ENTORNO TÁCTIL

Debe estar establecida la variable de entorno JAVA_HOME después de instalar el JDK de Oracle para asegurarse de que las tareas de compilación y despliegue son satisfactorias.

Acerca de esta tarea

Los valores de las variables de entorno no pueden ir separadas por espacios. Si el directorio de instalación de Java™ contiene espacios en el nombre de vía de acceso, especifíquelo de forma reducida. Por ejemplo, en los sistemas operativos Windows, especifique C:\Progra~1\Java\jdk7.

Procedimiento

  1. Si está abierto launchpad, salga del programa para asegurarse de que se pueden aplicar los cambios.
  2. Verifique la vía de acceso del directorio de instalación de JDK. El directorio predeterminado de los sistemas operativos Windows es C:\Archivos de programa\Java. El directorio predeterminado de los sistemas operativos Linux o UNIX es /usr/java.
  3. Defina la variable de entorno en su sistema operativo.
  1. Vaya a los valores de sistema avanzados de su sistema.
  2. En la pestaña Avanzadas, haga clic en Variables de entorno.
  3. Bajo Variables del sistema, pulse Nueva.
  4. Especifique JAVA_HOME como nombre de la variable y especifique la vía de acceso del directorio de instalación de JRE como el valor de la variable.
  5. Pulse Aceptar hasta que todas las ventanas estén cerradas y cierre todas las ventanas de indicador de mandatos abiertas.
  6. Para verificar que se ha definido la variable de entorno de sistema JAVA_HOME, abra un nuevo indicador de mandatos y ejecute el mandato siguiente:
    SET JAVA_HOME
En Linux o UNIX
  1. En la línea de mandatos, ejecute el siguiente mandato:
    vi~/.bash_profile
  2. Establezca las variables, para ello ejecute el mandato siguiente y sustituya la variable java_path por la vía de acceso de Java identificada:
    export JAVA_HOME=vía de acceso_java
    export PATH=$JAVA_HOME/bin:$PATH
  3. Guarde y cierre el perfil .bash y ejecute el mandato siguiente para aplicar los cambios:
    source ~/.bash_profile
  4. Verifique que se ha definido la variable de entorno de sistema JAVA_HOME, para ello, abra una nueva línea de mandatos y ejecute el mandato siguiente:
    echo $JAVA_HOME


CONFIGURACIÓN

Después de explicar cómo instalar Ubuntu y los detalles básicos de su interfaz, en esta nueva entrega de iniciación en Linux vamos enseñar los pasos correspondientes para la instalación de algunos componentes básicos, como los drivers. También explicaremos cómo funciona algunas de las partes más básicas de la configuración del sistema.

Codecs (reproducir vídeo y sonido), plugins y Rar (Winrar para Linux)

Para instalar codecs en primer lugar hay que intentar abrir algún fichero de video o audio, haciendo doble clic sobre él. Al iniciarse la aplicación el sistema se pondrá a buscar los componentes que faltan de forma automática. Cabe la pena mencionar que hay algunos formatos que Ubuntu puede reproducir por defecto, sin que se tenga que realizar este proceso.
Buscar codecs en Ubuntu
Encontrados y marcados de forma automática los componentes a instalar, solo hay que pulsar en el botón Instalar en el siguiente paso.
Codecs a instalar en Ubuntu
Se avisará al usuario de las dependencias del software, donde se pulsa sobre el botón Continuar.
Dependencias codecs
Después el sistema pide permisos para la instalación. Aquí se introduce la contraseña de usuario.
Contraseña del usuario para intalar codecs en Ubuntu
Una vez instalado el software para reproducir ficheros multimedia, se tiene que reiniciar la aplicación para poder reproducir el contenido deseado.
En el Centro de Software de Ubuntu se pueden encontrar los plugins de Java y Flash para navegadores, así como rar y unrar para poder manipular los ficheros comprimidos en ese formato.
En el caso de Java hay que pulsar el botón de Más información y seleccionar en la parte inferior la opción de “Complemento de navegador web basado en OpenJDK y IcedTea para ejectuar miniaplicación de Java”, para luego hacer clic sobre el botón Aplicar cambios. IcedTea es el plugin de Java para navegadores web en Linux.

Drivers (Controladores)

La instalación de los drivers en Ubuntu es un proceso bien diferente a Windows, ya que mientras en el sistema de Microsoft (al menos hasta Vista) los drivers solían ser introducidos a través de un CD, en Ubuntu es el propio sistema el que suele suministrar los drivers a través de Internet, algo parecido a lo que pasa con Windows 7 y Windows 8. Para instalar un driver en Ubuntu se utiliza la herramienta de Controladores adicionales, cuyo icono puede saltar de forma automática mostrando un icono en el área de notificación (icono Controladores adicionales), aunque también se puede se puede acceder a él desde el Dash (el panel de aplicaciones de Ubuntu). Su función es encontrar drivers privativos que pueden servir al usuario y es una gran ayuda para los iniciados (y no tanto) para sacar el máximo provecho al hardware.
Controladores adicionales en el Dash de Ubuntu/Unity
La aplicación de Controladores adicionales ofrece una serie de drivers que se instalan y configuran de forma totalmente automática y desatendida.
El hardware más común a tratar con esta aplicación son las tarjetas gráficas nVidia, las gráficas AMD (este a partir de la serie 5000) y las tarjetas de red Broadcom, aunque se puede probar siempre que uno lo desee para comprobar si el sistema sugiere algún driver adicional.

¿Cómo funciona Controladores adicionales?

Una vez iniciada la aplicación esta busca los controladores disponibles y los muestra en una lista, indicando qué driver se está usando actualmente.
Driver por defecto
En este caso tenemos una tarjeta gráfica nVidia, para la cual hay varias opciones y tenemos marcada por defecto el driver Nouveau, que es el nombre del driver que trae por defecto Ubuntu para las tarjetas nVidia.
Se puede observar en este ejemplo que arriba del todo hay un driver oficial, que indica al final que está probado (privativo, probado). Esa es la opción más recomendable si se quiere instalar el driver oficial con los mínimos riesgos posibles, así que será la elegida.
Seleccionar driver privativo
Cuando se haya elegido la opción deseada hay que hacer clic sobre el botón Aplicar cambios e introducir la contraseña de usuario. Después de la instalación de un driver a través de Controladores adicionales hay que reiniciar el ordenador.

Configuración del sistema

En este apartado vamos a explicar las partes más elementales de la Configuración del sistema (Icono Configuracion del Sistema), que serán el comportamiento de algunos elementos de la interfaz, las impresoras y el bloqueo de pantalla.
Modificar Unity (Apariencia)
En Apariencia (Icono apariencia) se pueden cambiar algunos elementos del comportamiento del entorno de escritorio, así como el fondo de este (wallpaper).
Apariencia muestra por defecto la sección Aspecto, cosa que se puede ver en la pestaña de arriba.
Apariencia - Aspecto en Ubuntu
En la parte de la izquierda se puede apreciar un monitor que previsualiza el fondo de escritorioque está seleccionado, estando en la parte de abajo el color de fondo y el tipo de ampliación del wallpaper (fondo de escritorio) seleccionado.
En Tema se puede elegir entre los distintos skins que hay para Ubuntu.
El Tamaño de iconos del lanzador se refiere a los que están en la parte izquierda de la pantalla.
Para cambiar el wallpaper (fondo de escritorio) hay una persiana en la parte superior, donde pone Fondos de escritorio. Se puede seleccionar la opción Carpeta de imágenes para que se carguen las imágenes guardadas en la subcarpeta Imágenes. Sin embargo apostaremos por el método más práctico, lógico y sencillo para el usuario que viene de Windows (aparte de ser la más flexible), y es hacer clic sobre el botón + (Icono añadir wallpaper), dirigirse a la subcarpeta donde se localice la imagen que se quiere poner de fondo de escritorio, seleccionar y pulsar sobre el botón Abrir.
La otra pestaña de Apariencia es Comportamiento, que permite modificar algunos elementos relacionados con el comportamiento de la interfaz gráfica de Ubuntu.
014 Apariencia - Comportamiento
Dentro de Comportamiento hay distintas configuraciones disponibles.
Ocultar automáticamente el lanzador sirve para ocultar de forma automática el lanzador de aplicaciones de la parte izquierda. Esto viene muy bien para personas que tienen monitores que trabajan a resoluciones bajas.
Activar áreas de trabajo permite mostrar un icono extra en el lanzador (Icono areas de trabajo) a través del cual se puede trabajar con los llamados escritorios virtuales, muy usados en Linux, pero casi desconocidos fuera de este. Esta herramienta permite tener disponibles varios escritorios a la vez, poniendo sobre cada uno aplicaciones diferentes y poder así organizar mejor el espacio de trabajo. Sin embargo desde que Ubuntu usa Unity estos han perdido bastante protagonismo, ya que el lanzador de la parte izquierda ayuda bastante a no saturar el área de trabajo, siendo desactivado por defecto.
Escritorios virtuales (areas de trabajo)
Añadir el icono <<mostrar escritorio>> al lanzador es una opción que permite poner un icono de mostrar escritorio en esa zona. Con una pulsación sobre su icono (Icono mostrar escritorio) se pueden minimizar todas las ventanas abiertas de golpe, mostrando el escritorio.
En Mostrar los menús de las ventanas hay dos opciones: En la barra de menús y En la barra de título de cada ventana. La primera es la que trae por defecto, que muestra los menús de las aplicaciones en la barra superior, al igual que en OS X y como comentamos en el número anterior. La segunda opción permite tener individualizado el menú en cada ventana sobre la barra de título, cosa que agradecerán los usuarios venidos de Windows.
Menu individualizado
Impresoras
Las impresoras (Icono Impresoras) en Ubuntu, dependiendo de la marca, muchas veces no suelen requerir ninguna instalación, cosa que ya generó debate en MuyLinux no hace mucho. Generalmente en Ubuntu las impresoras ya están listas para funcionar a los pocos segundos de ser conectadas al USB y ser encendidas, aunque algunas requieren algún driver externo.
Muchas personas no conocen este detalle, pero OS X (el sistema de Apple para sus Mac) y Linux comparten el servidor de impresión, CUPS, así que viendo la versión de OS X  para la que es compatible la impresora se puede saber si esta es compatible con Ubuntu. La última versión del sistema de Apple es Mavericks (10.9), que salió antes que Ubuntu 14.04 (la versión que estamos usando para estos tutoriales). Si aparece esa versión de OS X o anterior en la caja de la impresora lo más probable es que funcione con Linux también. Hay muchas marcas de impresoras, pero si queréis ir por lo seguro lo suyo es apostar por impresoras HP, que suelen ser las que están mejor soportadas en Linux.
En caso de que la impresora no se añada automáticamente se puede hacer clic sobre el botón Añadir y seguir unos sencillos pasos, que pueden servir también para encontrar una impresora compartida a través de red si se despliega la sección Impresora en red.
Instalar impresora
Si se pulsa sobre alguna de las impresoras que hay instaladas se pueden observar las distintas opciones en torno a ellas. En Opciones de la impresora se muestran el formato del folio, el color y la calidad.
Opciones de la impresora en Ubuntu

Bloqueo de pantalla

En Ubuntu cada vez que es va la pantalla hay que introducir la contraseña para poder volver a ver el escritorio, esto puede terminar siendo muy molesto para el usuario, sobre todo si no tiene a nadie a su alrededor que pueda cogerle el ordenador.
Para deshabilitar el bloqueo de pantalla hay que dirigirse a Bloqueo y brillo (Icono bloqueo y brillo) y hay que desmarcar la opción Bloquear, tal y como se muestra en la imagen de abajo.
Quitar bloqueo de pantalla

Conclusión

Con todo esto el usuario ya tiene todos los conceptos básicos para iniciarse en Ubuntu. A partir de ahora tiene que ser su curiosidad lo que lleve a ahondar en él y descubrir más posibilidades, que son muchísimas y algunas son realmente geniales, pero detallarlas todas nos ocuparía una enciclopedia entera.
El sistema operativo de Canonical (la empresa tras Ubuntu) intenta facilitar en lo máximo posible la experiencia del usuario, realizando la mayor cantidad de tareas de forma desatendida y centrándose en ofrecer un sistema de escritorio sencillo por encima de las posibilidades infinitas, siendo esta la base de su éxito, junto a una buena campaña de marketing en comparación con sus primos de la familia Linux.
Artículos anteriores

  Configuracion de usuario en UBUNTU

Cuando se crea un nuevo servidor de Ubuntu 16.04, hay algunos pasos de configuración que se deben tener desde el principio como parte de la configuración básica. Esto aumentará la seguridad y la usabilidad de su servidor y le dará una base sólida para las acciones posteriores.

Paso Uno — Sesión de Root

Para iniciar sesión en el servidor, necesitará conocer la dirección IP pública del servidor. También necesitará la contraseña o, si ha instalado una llave SSH para la autentificación, la llave privada para la cuenta "root" del usuario. Si aún no ha iniciado sesión en el servidor, es posible que desee seguir el primer tutorial de esta serie, ¿Cómo conectarse a un Doplet con SSH?, que cubre este proceso en detalle.
Si no está conectado a su servidor, siga adelante e inicie sesión como el usuario root usando el siguiente comando (sustituya la palabra resaltada con la dirección IP pública del servidor):
  • ssh root@ip_del_servidor
Complete el proceso de inicio de sesión mediante la aceptación de la advertencia sobre la autenticidad del host, si aparece, a continuación, proporcionar su acceso como usuario root (contraseña o llave privada). Si es la primera vez que inicia sesión en el servidor con una contraseña, también se le pedirá que cambie la contraseña de root.

Acerca de Root

El usuario root es el usuario de administración en un entorno Linux que tiene muy amplios privilegios. Debido a los privilegios elevados de la cuenta root, en realidad se desaconseja usarlo de forma regular. Esto se debe en parte del poder inherente a la cuenta de root es la capacidad de hacer cambios muy destructivos, incluso por accidente.
El siguiente paso es la creación de una cuenta de usuario alternativa con un reducido margen de influencia para el trabajo del día a día. Le enseñamos cómo obtener mayores privilegios durante los momentos en que los necesite.

Paso Dos — Crear un nuevo usuario

Una vez que se ha iniciado sesión como root, estamos preparados para agregar la nueva cuenta de usuario que usaremos para iniciar sesión de ahora en adelante.
En este ejemplo se crea un nuevo usuario llamado "Sammy", pero debe reemplazarlo con un nombre de usuario que le guste:
  • adduser sammy
Se le harán algunas preguntas, comenzando con la contraseña de la cuenta.
Introduzca una contraseña segura y, opcionalmente, complete la información adicional si lo desea. Esto no es necesario y sólo puede pulsar ENTER en cualquier campo que desee omitir.

Paso Tres — Privilegios de Root

Ahora, tenemos una nueva cuenta de usuario con privilegios de cuenta regulares. Sin embargo, es posible que a veces tenga que realizar tareas administrativas.
Para evitar tener que cerrar la sesión de nuestro usuario normal y volver a iniciar sesión como la cuenta root, podemos establecer lo que se conoce como "superusuario" o privilegios de root para nuestra cuenta normal. Esto permitirá a nuestro usuario normal ejecutar comandos con privilegios administrativos colocando la palabra sudo antes de cada comando.
Para añadir estos privilegios a nuestro nuevo usuario, tenemos que añadir el nuevo usuario al grupo "sudo". Por defecto, en Ubuntu 16.04, los usuarios que pertenecen al grupo "sudo" se les permite usar el comando sudo.
Como root, ejecute este comando para añadir el nuevo usuario al grupo sudo (sustituya la palabra resaltada con su nuevo usuario):
  • usermod -aG sudo sammy
¡Ahora su usuario puede ejecutar comandos con privilegios de superusuario! Para obtener más información acerca de cómo funciona esto, echa un vistazo a este tutorial de Sudoers.
Si se desea aumentar la seguridad de su servidor, siga el resto de los pasos de este tutorial.

Paso Cuatro — Añadir la autenticación de llave pública (Recomendado)

El siguiente paso en la seguridad de su servidor es configurar la autenticación de llave pública para su nuevo usuario. Esta configuración aumentará la seguridad de su servidor al requerir una llave SSH privada para iniciar sesión.

Generar un par de Llaves

Si aún no dispone de un par de llaves SSH, que consiste en una llave pública y privada, es necesario generar una. Si ya tiene una llave que desea utilizar, vaya al paso Copiar la Llave Pública.
Para generar un nuevo par de llaves, ingrese el siguiente comando en la terminal de su máquina local (es decir, su ordenador):
  • ssh-keygen
Asumiendo que su usuario local se llama "usuariolocal", verá una salida que se parece a lo siguiente:
ssh-keygen output
Generating public/private rsa key pair. Enter file in which to save the key (/Users/localuser/.ssh/id_rsa):
Pulse la tecla Intro para aceptar el nombre de archivo y la ruta (o introduzca un nuevo nombre).
A continuación, se le pedirá una frase de contraseña para asegurar la llave. Puede introducir una frase de contraseña o dejar en blanco la frase de contraseña.
Nota: Si deja la frase de contraseña en blanco, usted será capaz de utilizar la llave privada para la autenticación sin introducir una frase. Si introduce una frase de contraseña, necesitará ambas, la llave privada y la contraseña para iniciar sesión. Asegurar sus llaves con frases de contraseña es más seguro, pero ambos métodos tienen sus usos y son más seguros que la autenticación de contraseña básica.
Esto genera una llave privada, id_rsa y una llave pública, id_rsa.pub en el directorio .ssh del directorio home del usuariolocal. ¡Recuerde que la llave privada no debe ser compartida con alguien que no debería tener acceso a los servidores!

Copiar la Llave Pública

Después de generar un par de llaves SSH, deseará copiar su llave pública en su nuevo servidor. Cubriremos dos maneras fáciles de hacer esto.

Opción 1: Usar SSH para copiar el id

Si su máquina local tiene instalada el script ssh-copy-id, puede utilizarlo para instalar su llave pública en cualquier usuario para el que tenga credenciales de inicio de sesión.
Ejecute el script ssh-copy-id especificando el usuario y la dirección IP del servidor en el que desea instalar la llave, como esto:
  • ssh-copy-id sammy@ip_del_servidor
Después de proporcionar su contraseña en consola, su llave pública se agregará al archivo .ssh/authorized_keys del usuario remoto. Ahora se puede usar la llave privada correspondiente para iniciar sesión en el servidor.

Opción 2: Instalar manualmente la llave

Suponiendo que generó un par de llaves SSH utilizando el paso anterior, utilice el siguiente comando en la terminal de su máquina local para imprimir su llave pública (id_rsa.pub):
  • cat ~/.ssh/id_rsa.pub
Esto debería imprimir su llave SSH pública, que debería ser similar a la siguiente:
id_rsa.pub contents
ssh-rsa AAAAB3NzaC1yc2EAAAADAQABAAABAQDBGTO0tsVejssuaYR5R3Y/i73SppJAhme1dH7W2c47d4gOqB4izP0+fRLfvbz/tnXFz4iOP/H6eCV05hqUhF+KYRxt9Y8tVMrpDZR2l75o6+xSbUOMu6xN+uVF0T9XzKcxmzTmnV7Na5up3QM3DoSRYX/EP3utr2+zAqpJIfKPLdA74w7g56oYWI9blpnpzxkEd3edVJOivUkpZ4JoenWManvIaSdMTJXMy3MtlQhva+j9CgguyVbUkdzK9KKEuah+pFZvaugtebsU+bllPTB0nlXGIJk98Ie9ZtxuY3nCKneB+KjKiXrAvXUPCI9mWkYS/1rggpFmu3HbXBnWSUdf localuser@machine.local
Seleccione la llave pública y cópiela en el portapapeles.
Para habilitar el uso de la llave SSH para autenticarse como el nuevo usuario remoto, debe agregar la llave pública a un archivo especial en el directorio principal del usuario.
En el servidor, como usuario root, escriba el siguiente comando para cambiar temporalmente al nuevo usuario (sustituya su propio nombre de usuario):
  • su - sammy
Ahora estarás en el directorio de inicio de tu nuevo usuario.
Cree un nuevo directorio llamado .ssh y restrinja sus permisos con los siguientes comandos:
  • Mkdir ~ / .ssh
  • Chmod 700 ~ / .ssh
Ahora abra un archivo en .ssh llamado authorized_keys con un editor de texto. Usaremos nano para editar el archivo:
  • Nano ~ / .ssh / authorized_keys
Ahora inserte su llave pública (que debería estar en su portapapeles) pegándola en el editor.
Pulse CTRL-x para salir del archivo, luego pulse y para guardar los cambios realizados, luego ENTERpara confirmar el nombre del archivo.
Ahora restringiremos los permisos del archivo authorized keys con este comando:
  • chmod 600 ~/.ssh/authorized_keys
Escriba este comando una vez para volver al usuario root:
  • exit
Ahora su llave pública está instalada, y puede utilizar las llaves de SSH para iniciar sesión como su usuario.
Para leer más acerca de cómo funciona la autenticación de llaves, lea este tutorial: Cómo configurar la autenticación basada en llaves SSH en un servidor Linux.
A continuación, le mostraremos cómo aumentar la seguridad de su servidor desactivando la autenticación de contraseña.

Paso Cinco — Deshabilitar la Autenticación de Contraseña (Recomendado)

Ahora que su nuevo usuario puede usar las llaves SSH para iniciar sesión, puede aumentar la seguridad de su servidor desactivando la autenticación de sólo contraseña. Al hacerlo, restringirá el acceso SSH a su servidor únicamente a la autenticación de llave pública. Es decir, la única manera de iniciar sesión en su servidor (aparte de la consola) es poseer la llave privada que se combina con la llave pública que se instaló.
Nota: Desactive la autenticación de contraseña si ha instalado una llave pública para su usuario, tal como se recomienda en la sección anterior, paso cuatro. ! De lo contrario, se bloqueará fuera de su servidor!
Para deshabilitar la autenticación de contraseña en su servidor, siga estos pasos.
Como root o su nuevo usuario de sudo, abra la configuración del daemon de SSH:
  • sudo nano /etc/ssh/sshd_config
Busque la línea que especifica PasswordAuthentication, borre el comentario eliminando el # anterior, luego cambie su valor a "no". Debería verse así después de haber realizado el cambio:
sshd_config — Desactive la autenticación de contraseña
PasswordAuthentication no
Aquí hay otras dos configuraciones que son importantes para la autenticación de solo llave y se establecen de forma predeterminada. Si no ha modificado este archivo antes, no necesita cambiar esta configuración:
sshd_config — Valores predeterminados importantes
PubkeyAuthentication yes
ChallengeResponseAuthentication no
Cuando termine de realizar sus cambios, guarde y cierre el archivo, usando el método que usamos anteriormente (pulsar CTRL-X, luego Y, después ENTER).
Escriba esto para recargar el deamon SSH
  • sudo systemctl reload sshd
La autenticación de contraseña está deshabilitada. Su servidor ahora sólo es accesible con la autenticación de llave SSH.

Paso Seis — Registro de prueba

Ahora, antes de salir del servidor, debe probar su nueva configuración. No desconecte hasta que confirme que puede iniciar sesión correctamente a través de SSH.
En una nueva terminal en su máquina local, inicie sesión en su servidor utilizando la nueva cuenta que creamos. Para ello, utilice este comando (sustituya su nombre de usuario y la dirección IP del servidor):
  • ssh sammy@ip_del_servidor
Si agregó la autenticación de llave pública a su usuario, tal como se describe en los pasos cuatro y cinco, su llave privada se utilizará como autenticación. De lo contrario, se le pedirá la contraseña de su usuario.
Nota sobre la autenticación de llaves: Si creó el par de llaves con una frase de contraseña, se le pedirá que introduzca la contraseña para su llave. De lo contrario, si el par de llaves es sin contraseña, debe iniciar sesión en su servidor sin una contraseña.
Una vez que se proporciona la autenticación al servidor, se registrará como su nuevo usuario.
Recuerde, si necesita ejecutar un comando con privilegios de root, escriba "sudo" antes de que así:
  • sudo comando_a_ejecutar

Paso Siete — Configurar un Firewall Básico

Los servidores Ubuntu 16.04 pueden usar el firewall UFW para asegurarse de que sólo se permiten conexiones a ciertos servicios. Podemos configurar un firewall básico fácilmente utilizando esta aplicación.
Diferentes aplicaciones pueden registrar sus perfiles con UFW después de la instalación. Estos perfiles permiten al UFW gestionar estas aplicaciones por su nombre. OpenSSH, el servicio que nos permite conectarnos a nuestro servidor ahora, tiene un perfil registrado con UFW.
Puede ver esto escribiendo:
  • sudo ufw app list
Output
Available applications: OpenSSH
Necesitamos asegurarnos de que el firewall permita conexiones SSH para que podamos volver a conectarnos la próxima vez. Podemos permitir estas conexiones escribiendo:
  • sudo ufw allow OpenSSH
Posteriormente, podemos habilitar el firewall escribiendo:
  • sudo ufw enable
Escriba "y" y presione ENTER para continuar. Puede ver que las conexiones SSH todavía se permiten escribiendo:
  • sudo ufw status
Output
Status: active To Action From -- ------ ---- OpenSSH ALLOW Anywhere OpenSSH (v6) ALLOW Anywhere (v6)
Si instala y configurar servicios adicionales, deberá ajustar la configuración del firewall para permitir el tráfico aceptable. Puede aprender algunas operaciones comunes de UFW en esta guía.

¿A dónde ir desde aquí?

En este punto, usted tiene una base sólida para su servidor. Ahora puede instalar cualquier software que necesite en su servidor.

ULTIMA VERSION

Ubuntu 16.04

En esta nueva versión, el Centro de Software de Ubuntu ha sido sustituido por el propio de GNOME, llamado Gnome Software. Se ha agregado de GNOME Calendar por defecto. La interfaz Unity 7.4 tiene algunas mejoras como ser: mejor soporte HiDPI que incluye el dibujado de cursores y una mejor integración con el gestor de archivos.
Otro cambio considerable es poder colocar el panel en la parte de abajo en forma muy simple con la utilidad Unity Tweak Tool, la cual no viene incluida y debe ser instalada desde los repositorios.​
Esta será la última versión de soporte extendido que tendrá el escritorio Unity como predeterminado, que pasará a ser sustituido por GNOME.

CARACTERISTICAS

En su última versión, Ubuntu soporta oficialmente dos arquitecturas de hardware en computadoras personales y servidores: 32-bit (x86) y 64-bit (x86_64)43​ Sin embargo, extraoficialmente, Ubuntu ha sido portado a más arquitecturas: ARMPowerPCSPARC e IA-64.
A partir de la versión 9.04, se empezó a ofrecer soporte extraoficial para procesadores ARM,44​ comúnmente usados en dispositivos móviles. Al igual que la mayoría de los sistemas de escritorio basados en Linux, Ubuntu es capaz de actualizar a la vez todas las aplicaciones instaladas en la máquina a través de repositorios. Ubuntu está siendo traducido a más de 130 idiomas,2​ y cada usuario es capaz de colaborar voluntariamente a esta causa, a través de Internet.

Ubuntu y la comunidad[editar]

Los usuarios pueden participar en el desarrollo de Ubuntu, escribiendo código, solucionando bugs, probando versiones inestables del sistema, etc.45​ Además, en febrero de 2008 se puso en marcha el sitio Brainstorm46​ que permite a los usuarios proponer sus ideas y votar las del resto. También se informa de las ideas propuestas que se están desarrollando o están previstas.

Software incluido[editar]

Ubuntu posee una gran gama de aplicaciones para llevar a cabo tareas cotidianas, entretenimiento, desarrollo y aplicaciones para la configuración de todo el sistema. La interfaz predeterminada de Ubuntu es Unity y utiliza en conjunto las aplicaciones de GNOME. Existen otras versiones extraoficiales mantenidas por la comunidad, con diferentes escritorios, y pueden ser instalados independientemente del instalado predefinido en Ubuntu.
Aplicaciones de Ubuntu
Ubuntu es conocido por su facilidad de uso y las aplicaciones orientadas al usuario final. Las principales aplicaciones que se incluyen en Ubuntu de forma predeterminada son: navegador web Mozilla Firefox, cliente de mensajería instantánea Empathy, cliente de correo Thunderbird, reproductor multimedia Totem, reproductor de música Rhythmbox, gestor y editor de fotos Shotwell, administrador de archivos Nautilus, cliente de BitTorrent Transmission, cliente de escritorio remoto Remmina, grabador de discos Brasero, suite ofimática LibreOffice, lector de documentos PDF Evince, editor de texto Gedit, cliente para sincronizar y respaldar archivos en línea Ubuntu One (desarrollada por Canonical), y la tienda de aplicaciones para instalar/eliminar/comprar aplicaciones Centro de software de Ubuntu (también desarrollada por Canonical).
Configuración del sistema de Ubuntu 14.04
Seguridad y accesibilidad
El sistema incluye funciones avanzadas de seguridad y entre sus políticas se encuentra el no activar, de forma predeterminada, procesos latentes al momento de instalarse. Por eso mismo, no hay un cortafuegos predeterminado, ya que supuestamente no existen servicios que puedan atentar a la seguridad del sistema. Para labores o tareas administrativas en la línea de comandos incluye una herramienta llamada sudo (de las siglas en inglés de SwitchUser do), con la que se evita el uso del usuario administrador. Posee accesibilidad e internacionalización, de modo que el sistema esté disponible para tanta gente como sea posible. Desde la versión 5.04, se utiliza UTF-8 como codificación de caracteres predeterminado.
Ubuntu 14.04 Actualizando a Ubuntu 15.10
No solo se relaciona con Debian por el uso del mismo formato de paquetes .deb. También tiene uniones con esa comunidad, aunque raramente contribuyendo con cualquier cambio directa e inmediatamente, o solo anunciándolos. Esto sucede en los tiempos de lanzamiento. La mayoría de los empaquetadores de Debian son los que realizan también la mayoría de los paquetes importantes de Ubuntu.

Organización del software[editar]

Ubuntu 15.10 Escritorio
Ubuntu internamente divide todo el software en cuatro secciones, llamadas «componentes», para mostrar diferencias en licencias y la prioridad con la que se atienden los problemas que informen los usuarios.47​ Estos componentes son: mainrestricteduniverse y multiverse.
De forma predeterminada se instalan paquetes de los componentes main y restricted​ Los paquetes del componente universe de Ubuntu generalmente se basan en los paquetes de la rama inestable (Sid) y en el repositorio experimental de Debian.[cita requerida]
  • main: contiene solamente los paquetes que cumplen los requisitos de la licencia de Ubuntu, y para los que hay soporte disponible por parte de su equipo. Está pensado para que incluya todo lo necesario para la mayoría de los sistemas Linuxde uso general. Los paquetes de este componente poseen ayuda técnica garantizada y mejoras de seguridad oportunas.
  • restricted: contiene paquetes soportados por los desarrolladores de Ubuntu debido a su importancia, pero que no está disponible bajo ningún tipo de licencia libre para incluir en main. En este lugar se incluyen los paquetes tales como los controladores propietarios de algunas tarjetas gráficas, como los de ATI y NVIDIA. El nivel de la ayuda es más limitado que para main, puesto que los desarrolladores pueden no tener acceso al código fuente.
  • universe: contiene una amplia gama de programas, que pueden o no tener una licencia restringida, pero que no recibe apoyo por parte del equipo de Ubuntu sino por parte de la comunidad. Esto permite que los usuarios instalen toda clase de programas en el sistema guardándolos en un lugar aparte de los paquetes soportados: main y restricted.

  • multiverse: contiene los paquetes sin soporte debido a que no cumplen los requisitos de software libre.

    FUNCIONES PRINCIPALES

HUD

  • Cuando pulsas la tecla «Alt» mientras usas cualquier programa en Unity aparece una ventana «type your command» (escriba una orden). A esta ventana se le conoce como Unity HUD. Siendo una característica muy útil a pesar de su poca popularidad. Unity HUD permite al usuario enviar comandos directamente al programa en foco (programa activo).
    Por ejemplo, al escribir la palabra «nuevo» mientras el navegador Chrome esté en el foco del sistema ―activo en ese momento―, aparecerán enlaces a «Nueva pestaña», «Nueva pestaña (Archivo)», «Nueva ventana (incógnito)» y «Nueva ventana (historial)». En otras palabras HUD le da a escritorio Unity más control sobre las aplicaciones en el escritorio y muy útil para aquellos ―que como yo― usan más el teclado que el ratón.

Lanzar un programa en el Launcher con la tecla Súper

  • Bueno, de todos es sabido que guardar un programa en el lanzador Unity permite iniciarlo en un instante. Sin embargo la mayoría no sabe que es que cada programa en el «enclave» del lanzador Unity está numerado, de uno a nueve para ser exactos. Al presionar la tecla Súper (tecla Windows) + 1 a 9 se inicia inmediatamente el programa correspondiente al lanzador según el orden que le corresponda. Probablemente tu gestor de archivos esté en «Súper+1». No obstante, debes saber que puedes ordenar éstos pueden ser ordenados a tu comodidad desplazándolos con el ratón.

Uso de la tecla Súper para lanzar lentes específicas

  • Una característica de Unity son las llamadas «lentes». Esta característica permite al Unity Dash filtrar específicamente ciertas cosas al buscarlas en modo gráfico. Por ejemplo, la «música» busca música, mientras que la lente «mágenes» busca fotos, y así sucesivamente. Resulta que es posible tener el guión Unity abierto directamente a cualquiera de las lentes preinstaladas en Ubuntu. Veamos:
    • Súper + A: Lente de Apps.
    • Súper + F: Lente de archivos.
    • Súper + M: Lente de música.
    • Súper + C: Lente de foto, imágenes.
    • Súper + V: Lente de vídeo.

Uso de la tecla Súper para abrir la papelera

  • De manera análoga a cómo puede ser utilizada la tecla Súper para el lanzamiento de aplicaciones, puede ser lanzada la carpeta Papelera. En Unity, pulsando «Súper+t» ―acuérdate de Trash» se inicia la carpeta papelera. Especialmente útil cuando tenemos muchísimas ventas abiertas ―en mi caso con dos pantallas― y necesitamos llamar a la Papelera sin mover demasiado la distribución de las ventanas. Sólo «Súper+t» y tenemos en el foco la Papelera.

Mostrar las combinaciones de teclas

  • El escritorio de Unity, tiene muchas pequeñas cosas, como las anteriores, que nos facilitan la vida enormemente, que se utilizan como añadido de funcionalidad del entorno. Otra característica es mantenido pulsada la tecla «Súper» un tiempo, nos aparecerá una pantalla con los atajos de teclado más importantes.
    En definitiva, espero que este post contribuya al mayor conocimiento de, por una parte, Linux, y por otra la combinación magnífica que forman Ubuntu con Unity en cuanto nos presenta un escritorio altamente funcional y con «pequeñas» utilidades que hacen que nuestra experiencia de usuario Ubuntu sea referente de otros sistemas.

    TEMAS Y CONFIGURACIÓN INICIAL